Los secretos del FMI: el acuerdo con Argentina "es ilegal”
Alejandro Olmos Gaona, historiador especializado en la deuda argentina explicó que al Fondo no se lo puede juzgar. El impacto económico del nuevo acuerdo con el FMI. Un repaso por los 22 acuerdos que ha firmado la Argentina con el Fondo.
Finalmente, el FMI anunció un principio de acuerdo con el Gobierno argentino para el desembolso de 20.000 millones de dólares. Si bien es un acuerdo solo a nivel técnico y sujeto todavía a la aprobación final del Directorio de la entidad financiera, es un hecho que más temprano que tarde el FMI dará luz verde a este nuevo préstamo.
Así lo comunicó el Fondo en su web donde aclaró que se trata de un acuerdo de Facilidades Extendidas destinado a “apoyar la próxima fase de estabilización y reforma de Argentina, cuyo objetivo es afianzar la estabilidad macroeconómica”.
El gobierno celebró el anuncio del FMI en redes y Milei posteo en X una foto abrazando al Ministro Luis Caputo.
El programa Fuerte y Claro, por SRT Media, entrevistó al historiador especializado en la deuda argentina, Alejandro Olmos Gaona, que analizó este nuevo acuerdo de nuestro país con el FMI.
“Acá estamos en el misterio", disparó Olmos Gaona y señaló las dudas que rodean al acuerdo sobre los plazos y las condiciones que exigirá el Fondo para el primer desembolso. “El fondo jamás da un peso si no establece condiciones rigurosas”, destacó el historiador y apuntó contra el ministro Luis Caputo por su antecedente y el incumplimiento del anterior acuerdo.
“El acuerdo es ilegal, porque el DNU es inconstitucional”, sentenció Olmos Gaona y describió que el problema con el Fondo es que no puede ser citado o sometido a juicio en ninguna parte o Corte del mundo.
Sobre si un nuevo gobierno que asuma en 2027 puede desconocer el acuerdo, Olmos Gaona fue claro al señalar que “hay una continuidad del Estado" y una administración que asume no puede ignorar lo que hizo la anterior. “Lo que se hizo, no se puede volver atrás", reflexionó el historiador.
Olmos Gaona destacó un dato clave y es que, más allá de lo que se firme, siempre existen una “serie de acuerdos secretos no explicitados” que no figuran en documentos oficiales y que son condicionamientos que pone el Fondo para liberar las partidas de dinero.
El FMI y la Argentina, historia de una deuda
Desde 1958 a hoy (sin contar este último) son 22 los acuerdos que se han firmado entre Argentina y el Fondo. Sumando todos los desembolsos finales, la entidad financiera nutrió las arcas del país en 182.457 millones de dólares.
El mayor préstamo fue el contraído por el mismo Luis Caputo en 2018, siendo funcionario del gobierno de Macri. En aquella oportunidad el FMI entregó 55 mil millones de dólares. Una obligación financiera que Argentina nunca cumplimentó y que al día de hoy se sigue renegociando
Pero Argentina no solo ha contraído préstamos con el FMI, sino con una diversidad de entidades financieras. Al día de hoy, la deuda pública de nuestro país asciende a 471.500 millones de dólares. Entre obligaciones e intereses de todos los endeudamientos, Argentina pierde por año casi 23 mil millones de dólares al año.