Hablar de tierra o rocas rojas o coloradas no es un fenómeno atípico para los paisajes de Argentina y, aunque el origen o antigüedad no es la misma en todos los sitios, siempre es una llamativa experiencia ver paisajes como los de Misiones, el Parque Nacional Talampaya en La Rioja o, por qué no, los cerros de Purmamarca, en Jujuy. 

La provincia de Córdoba tiene también su propia experiencia, con zonas donde las rocas o sedimentos tienen tonos rojizos. Hay sectores en los que se imponen esos colores y sitios donde se distinguen al mezclarse en paisajes en los que abundan otros suelos, de tierra grisácea o amarronada.

Así, llama la atención esta postal de Villa Allende, donde en sectores muy puntuales como al costado de la ruta (Av. Río de Janeiro) se puede advertir este aspecto colorado de los sedimentos que abundan en la tierra.

Av. Río de Janeiro, Villa Allende. Foto: Bernardo Monis

Todo está vinculado con la llamada Formación Saldán, que “aflora en el flanco oriental de la Sierra Chica al este de La Calera”, según se advierte en un mapa geológico de la región, con manifestaciones visibles de estas rocas rojizas en Sierras Chicas y en otros puntos de la provincia de Córdoba.

Mapa geológico - Funete: Astini, R.A. y Oviedo, N. del V. (2014). Cubierta sedimentaria mesozoica. En: R. Martino y A. Guereschi (Eds.), Relatorio de la Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba. XIV Congreso Geológico Argentino, Córdoba. 435-471.

Rocas rojas, un fenómeno de unos 100 millones de años de antigüedad

“Las rocas rojas que se ven en la zona de Saldán y alrededores son rocas sedimentarias, según la clasificación geológica. Son tipos de rocas que se forman por compactación y cementación de sedimentos”, explicó el geólogo Edgardo Baldo, profesor de la UNC e investigador del Conicet.

“Corresponden a lo que llamamos la Formación Saldán; son rocas sedimentarias areniscas y conglomerados del período Cretácico, es decir de hace unos 100 millones de años más o menos”, dijo a cba24n.com.ar. 

Baldo explicó que ese color rojo se lo da el óxido de hierro. “Originalmente esas rocas tenían un mineral que tenía hierro y que al descomponerse libera ese óxido y la tiñe de ese color rojo”, describió.

Una reciente obra vial en la zona removió parte de estos sedimentos. Villa Allende. Foto: Bernardo Monis

El especialista explicó que estas “rocas sedimentarias generan estratos, capas más o menos horizontales que es lo que se ve en esa foto en Villa Allende; capas de distintas durezas, coloraciones y tamaños que forman estratos y que marcan una unidad de tiempo, de cuándo se formaron sucesivamente”.

Al respecto, destacó que “las podemos ver en este caso pegadas a las Sierras Chicas porque cuando se levantó la sierra, levantó también esta parte de las rocas, porque estaban enterradas en su momento y ahora están a nivel de superficie y en muchos casos las podemos ver”.

En ese sentido, Baldo confirmó que esta formación sedimentaria se extiende por debajo en mucha mayor magnitud de lo que se ve. “La vegetación, el suelo y sedimentos más nuevos la han ido cubriendo”, dijo, al explicar porqué hay sectores donde es menos visible el fenómeno. En cambio, señaló que en el paso de las cuencas del río Suquía y del Arroyo Saldán en Sierras Chicas, esto es mucho más evidente.

El especialista dijo además que la Formación Saldán excede geográficamente a las Sierras Chicas y que por ello se pueden ver este tipo de rocas y sedimentos de color rojo en otras zonas de la provincia de Córdoba.

Paisaje de Ongamira. Foto: Fabián Aranda

“El lugar más espectacular para ver este tipo de rocas es la zona de Ongamira o la zona de Los Terrones, ahí se la puede ver en mucha mayor magnitud, son rocas sedimentarias de la misma edad”, detalló.

VER: Imperdible obra maestra de la naturaleza: el Parque Los Terrones, en las sierras de Córdoba

¿Y cómo era la geografía de hace 100 millones de años?

Baldo invitó a pensar cómo era la geografía del mundo por esos años. “En esos tiempos no existía el continente sudamericano como tal. En ese tiempo no existía el Océano Atlántico todavía; ahí se empieza o va queriendo formarse”, explicó.

“Sudamérica estaba pegado a África, formaban parte de un continente muy grande que se llamaba Gondwana. A Gondwana lo formaba la actual Sudamérica, África, Australia, Antártida y la India”, detalló.

VER: Grutas de Ongamira: tierra de los Comechingones y maravilla natural de Córdoba

En ese marco, recordó que “en esa época es cuando se formaron estos sedimentos que están ahí, que son sedimentos dentro de una masa continental”.

Los Terrones. Foto: Fabián Aranda

Por último, pese a la gran antigüedad de todas estas formaciones descriptas, Baldo explicó que en los “tiempos geológicos”, estos sedimentos son “bastante nuevos” al compararlos con otras rocas que superan los 500 millones de años de antigüedad.

“En las sierras de Córdoba, las más antiguas, están en el orden de los 520 millones de años”, concluyó.