La Editorial de la UNCpresentó el libro La vida, una interacción evolutiva entre reactantes de distinta complejidad. La célula como el reactante más complejo, de Victorio S. Trippi.

ANTICIPO

Título y subtítulo: The wire. La serie síntoma.

Autor/es: Juan Pablo Duarte.

Colección: Formas.

Edición: Primera

Emitida entre junio de 2002 y marzo de 2008 por la cadena de cable HBO, The Wire consta de sesenta episodios divididos en cinco temporadas. La historia transcurre en Baltimore, una metrópoli posindustrial con uno de los más altos índices de violencia y desempleo de los Estados Unidos. Creada por David Simon, ex reportero del periódico local y Ed Burns, ex policía y maestro de escuela nativo de Baltimore, la historia disecciona estas y otras instituciones de la ciudad.

Richard Price, uno de los pocos guionistas no nativos de Baltimore que participan de la serie, decía compartir con David Simon la adicción a la búsqueda de la metáfora perfecta que finalmente explique la urbe americana. Años de intentos y esa metáfora perfecta, la verdad de la ciudad occidental por antonomasia, aún no ha sido escrita. Pero la presencia de esa “esfinge insaciable de enigmas incomprensibles” con la que Price (2013: 9) describe el Estados Unidos urbano, no ha cesado de no escribirse. La fórmula pertenece al último movimiento de la elaboración lacaniana y define uno de los tres registros del síntoma social que este libro se propone abordar.

Lo real del síntoma social, lo que en él no cesa de no escribirse en ninguna historia, ni aparece en ningún cuadro, es lo que hace de The Wire una serie. El vínculo social, su posibilidad a partir de la escucha, es la gran enseñanza que esta y otras series con sus características podrían brindar al psicoanalista en la ciudad actual. Entonces, ni novela, ni mito, ni ficción, ni no-ficción, The Wire: La serie-síntoma.

ANTICIPO

Título y subtítulo Sociedades indígenas de las Sierras Centrales. Arqueología de Córdoba y San Luis

Autor/es: Andrés Laguens y Mirta Bonnin

Colección: Sociedad.

Edición: Segunda

El interés por conocer el pasado indígena del actual territorio argentino nace hace más de un siglo cuando, junto con el comienzo de otras disciplinas científicas, se inicia en el país su estudio sistemático a través de la arqueología. En la actualidad contamos con información basada en investigaciones de carácter científico sobre la arqueología de las provincias de Córdoba y San Luis. Esta da cuenta de una historia rica y diversa, que recorre los más de 10.000 años en que esté territorio estuvo habitado por las sociedades indígenas en tiempos prehispánicos. Este conjunto relevante de conocimientos crece a medida que más arqueólogas y arqueólogos profesionales abordan, desde distintas preguntas y perspectivas, las regiones que integran estas provincias que denominamos como Sierras Centrales.

Este libro, en su segunda edición, intenta presentar la información actualizada brindando datos arqueológicos concretos, aunque leídos e interpretados desde una perspectiva propia de les autores. La arqueología prehispánica de la región es repensada intentando entender a las sociedades indígenas en sus contextos socio-políticos y ambientales específicos, desde una postura teórica y ética que reconoce los actuales movimientos identitarios de los pueblos originarios y la relevancia del patrimonio cultural arqueológico en el planteo de una nueva forma de practicar la arqueología.

NOVEDAD

Título y subtítulo: Perspectivas multidisciplinarias sobre la Argentina contemporánea. El caso argentino

Autor/es: Jorge Carlos Guerrero (Coordinador)

Edición: Primera

Co-editores: UNRN (Universidad Nacional de Río Negro); Eudem (Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata)

En Perspectivas Multidisciplinarias sobre la Argentina contemporánea especialistas de numerosos países abordan temas de gran relevancia cultural y sociopolítica apoyándose en las herramientas conceptuales y metodológicas actuales de la investigación humanística y social. Entrecruzando diferentes miradas disciplinarias y tradiciones institucionales, los estudios reunidos interrogan una amplia gama de temas vinculados con la historia, la literatura, la cultura visual, la democracia y las políticas públicas.

El libro presenta investigaciones sobre el surgimiento de las Malvinas en el imaginario cultural, las contribuciones de los constitucionalistas argentinos al derecho internacional, los debates y dilemas de los años 70, y la memoria del terrorismo de Estado y su representación en el cine, la literatura y el periodismo. Se aproxima a obras artísticas y literarias desde preocupaciones estéticas y éticas actuales, tales como la autoficción, la edición, la interculturalidad, la representación de las minorías, las identidades híbridas y el cosmopolitismo.

Examina tendencias innovadoras en la cultura visual, tales como el papel de la arquitectura en el cine, el arte callejero, la transformación del arte bajo los auspicios de las políticas de patrimonio cultural, y el recurso a elementos visuales del pasado en nuevas expresiones artísticas digitales. Y reúne investigaciones que se relacionan con varios aspectos del funcionamiento de las instituciones del estado argentino: desde el comportamiento electoral hasta las políticas públicas en cuestiones de género, ambiente, religión y tecnología.

Recordamos que este material se encuentra en Librería 1918, Pabellón Argentina Ciudad Universitaria de 9 a 15 hs. Y en otras librerías de la ciudad.