Bancos de semillas: la última línea de defensa ante la crisis alimentaria mundial
A medida que el cambio climático y los conflictos mundiales continúan poniendo en riesgo el sistema alimentario, los bancos de semillas, desde el Ártico hasta el Perú, intentan salvaguardar la biodiversidad.
A medida que aumentan los riesgos de la crisis climática y los conflictos mundiales, los bancos de semillas se consideran cada vez más un recurso invaluable que algún día podría prevenir una crisis alimentaria mundial. Dos de cada cinco especies de plantas del mundo están en peligro de extinción, y aunque los investigadores estiman que hay al menos 200.000 especies de plantas comestibles en nuestro planeta, dependemos de solo tres (maíz, arroz y trigo) para más de la mitad de las calorías que consume la humanidad.
Hay aproximadamente 1.700 bancos de semillas en todo el mundo que albergan colecciones de especies de plantas que son invaluables para la investigación científica, la educación, la preservación de especies y la salvaguardia de las culturas indígenas.
“A primera vista, las semillas pueden no parecer gran cosa, pero dentro de ellas se encuentra la base de nuestra futura seguridad alimentaria y nutricional, y la posibilidad de un mundo sin hambre”, dijo Stefan Schmitz, director ejecutivo de Global Crop Diversity Trust, una organización dedicada a preservar la diversidad de cultivos para la seguridad alimentaria. “Los bancos de semillas bien financiados y bien mantenidos son fundamentales para reducir el impacto negativo de la crisis climática en nuestra agricultura a nivel mundial”.
En su segmento de noticias ambientales, el periódico inglés The Guardian publicó el informe que produjeron Salomé Gómez-Upegui y Rita Liu, con una recorrida por algunos de los bancos de semillas más importantes del mundo. Aquí resumimos ese trabajo.
La bóveda del juicio final
La Bóveda Global de Semillas de Svalbard, apodada la "bóveda del fin del mundo" o el "arca de Noé de las semillas", tiene como objetivo contener un duplicado de cada semilla alojada en otros bancos en todo el mundo. Su ubicación es deliberadamente remota y helada, ubicada en el archipiélago de Svalbard, a medio camino entre la Noruega continental y el polo norte.
La esperanza es que el permafrost y la roca densa en la que se ha hundido la bóveda aseguren que las muestras de semillas permanezcan congeladas aún sin suministro eléctrico. A pesar de los cálculos de ingeniería, sufrió daños en 2017 por el agua de deshielo después de las altas temperaturas en la región.
Svalbard puede almacenar hasta 4,5 millones de variedades de cultivos y 2500 millones de semillas. En la actualidad, contiene más de un millón de muestras de semillas de unas 6.000 especies de plantas diferentes.
La bóveda es propiedad del gobierno noruego, pero sirve a la comunidad global.
Se administra con el apoyo de Global Crop Diversity Trust, una organización dedicada a preservar la diversidad de cultivos para la seguridad alimentaria.
El banco de semillas que escapó de la guerra
Originalmente con sede en Alepo, el banco de genes del Centro Internacional para la Investigación Agrícola en las Zonas Áridas (ICARDA) se convirtió en una víctima de la guerra de Siria y se vio obligado a cerrar en 2012.
Es la única institución que alguna vez hizo una retirada de Svalbard que utilizó para reconstruir su colección, ahora dividida entre Líbano y Marruecos.
“Para nosotros fue invaluable”, dijo Hassan Machlab, gerente de país para Líbano, Jordania y Palestina en ICARDA. “No se puede poner precio a esta colección”.
Machlab describe el banco de semillas de la organización como un "mar de material genético" utilizado para ayudar a mejorar los cultivos a nivel mundial, produciendo nuevas variedades con mayores rendimientos y mejor resistencia a las enfermedades.
La operación libanesa se dedica predominantemente a la conservación de los parientes silvestres de cereales y leguminosas. “Los parientes silvestres se han adaptado a períodos tan largos de diferentes condiciones climáticas y tienen genes muy interesantes que siempre estamos tratando de explorar”, dijo. “Podrían ser útiles para mejorar la producción de alimentos al aumentar el rendimiento, adaptarse al cambio climático o a la escasez de agua”.
El lugar con mayor biodiversidad del planeta
Lanzado en 2000 y ubicado en la zona rural de Sussex, Inglaterra , el Millennium Seed Bank se considera el recurso genético de plantas silvestres más diverso del mundo.
En bóvedas a prueba de inundaciones, bombas y radiación, alberga una colección de más de 2.400 millones de semillas pertenecientes a unas 40.000 especies. El Millennium Seed Bank contiene semillas de casi todas las especies de plantas nativas del Reino Unido, además de colecciones que se originan en 189 países y territorios, y almacena casi el 16 % de las especies de plantas silvestres del mundo.
Entre 2011 y 2021, colaboró con el gobierno noruego y Crop Trust en el “proyecto de parientes silvestres de cultivos”, una iniciativa destinada a conservar y utilizar los parientes silvestres de cultivos prioritarios, como plátanos, frijoles, zanahorias y manzanas para ayudar a asegurar el futuro suministro de alimentos del mundo.
Durante el proyecto, más de 100 científicos recolectaron aproximadamente 4.500 muestras de semillas “de los 'puntos críticos' de biodiversidad del mundo, diversidad que de otro modo podría haberse perdido para siempre”, según Crop Trust.
El primero del mundo
Ubicado en San Petersburgo, Rusia, y considerado uno de los bancos de semillas más antiguos del mundo, el Instituto de Investigación de Industria Vegetal Vavilov fue establecido hace más de 100 años por el botánico ruso Nikolai Vavilov, pionero en la conservación de la diversidad de cultivos.
El instituto casi desapareció durante el asedio de Leningrado a principios de la década de 1940, pero fue salvado por un grupo de científicos que custodiaban las especies que habían estado recolectando durante más de 15 años en ese momento.
Al final del asedio, nueve de ellos habían muerto de hambre en lugar de comer, y destruir, la colección de cultivos que estaban salvaguardando. El propio Vavilov también murió de hambre en prisión en 1943.
En la actualidad, el Instituto Vavilov alberga más de 325.000 muestras de semillas, incluidas semillas de cultivos que, de otro modo, podrían haberse perdido de forma permanente, como el trigo etíope, que casi fue destruido durante las guerras civiles de la década de 1970.
El más grande
El Laboratorio Nacional para la Preservación de Recursos Genéticos en Fort Collins es operado por el Departamento de Agricultura de los EE. UU. y sirve como respaldo para el material genético de las plantas dentro de los EE. UU.
Con capacidad para almacenar 1,5 millones de muestras, de las cuales el 50% se pueden conservar en tanques criogénicos, actualmente alberga más de 500.000 muestras de material genético de cerca de 12.000 especies vegetales.
Los técnicos de laboratorio en las instalaciones de prueba revisan las semillas y las muestras para asegurarse de que todavía estén vivas. El banco de semillas alberga más de 500.000 muestras de material genético de cerca de 12.000 especies.
Las semillas en el banco con sede en Fort Collins a menudo se distribuyen a los científicos para investigación y educación y también se han utilizado para prevenir y tratar la resistencia a enfermedades. En la década de 1980, las semillas de este banco ayudaron a vencer una plaga del pulgón ruso del trigo en Texas, cuando se descubrió que un par de muestras eran resistentes al pulgón y se criaron en plantas de trigo afectadas para controlar la infestación.
Preservando la cultura indígena
El Parque de la Papa, ubicado en Pisac, Perú, un pueblo rural enclavado en el Valle Sagrado de los Incas, es un banco de semillas único.
Son en realidad seis comunidades diferentes que se han unido para preservar la biodiversidad en las papas. Administrado por estas comunidades indígenas locales, el parque conserva una amplia gama de cultivos andinos, incluidos el maíz y la quinoa, pero tiene su foco particular en las papas.
Alberga alrededor de 2300 de las 4000 variedades de papas conocidas en el mundo y 23 de las más de 200 especies silvestres de papas actualmente conocidas por la humanidad. Los arqueólogos creen que la papa fue domesticada por primera vez hace unos 8.000 años, cerca de la orilla del lago Titicaca, que limita con Bolivia y Perú.
El parque trabaja con organizaciones sin fines de lucro y científicos para desarrollar variedades de papas que sean resistentes a las complicaciones del cambio climático.
Además de ser un proyecto esencial para conservar el material genético de cultivos valiosos, el Parque de la Papa es un territorio crítico para preservar el patrimonio indígena de las seis comunidades y más de 6,000 personas que llaman hogar a este parque.