Recurso contra el calentamiento global: democratizar la sombra
Estudio muestra que vecindarios de bajos ingresos y las comunidades de color tienen menos árboles.
Una avenida arbolada puede llegar a estar hasta 8 °C más fresca que una desierta de vegetación. Y una calle con asfalto puede pasar de los 30 °C a la sombra a los 60 al sol.
Por eso, todos los expertos coinciden con que, en dónde se prevé que el cambio climático impacte con temperaturas cada vez más tórridas, la primera respuesta de las administraciones locales debería ser poner más árboles.
Y por esto también, la distribución de la sombra es un activo más para la calidad de vida. Y como todos los activos, está sometido a una distribución desigual, incluso con un claro sesgo racial; al menos en el caso de Estados Unidos.
Una ONG ambientalista de aquel país acaba de publicar un análisis a nivel nacional que muestra que los vecindarios de bajos ingresos y las comunidades de color tienen significativamente menos copas de árboles y, por ende, menos sombra.
“Si miras fotografías aéreas, el norte de Seattle parece un bosque”, dijo el representante del estado de Washington Bill Ramos, un demócrata suburbano que patrocinó un proyecto de ley que la legislatura aprobó recientemente para ayudar a las ciudades a mejorar la copa de los árboles.
“En el lado sur, no ves nada más que tejados y asfalto y nada verde en ninguna parte. Es estrictamente una cuestión socioeconómica y racial ".
Esa disparidad no es exclusiva de Seattle. American Forests, un grupo de conservación sin fines de lucro con sede en Washington, DC, publicó un análisis a nivel nacional el mes pasado que muestra que los vecindarios de bajos ingresos y las comunidades de color tienen significativamente menos copas de árboles.
Esas áreas también tienen más probabilidades de sufrir el efecto de isla de calor urbano causado por la falta de sombra y la abundancia de asfalto que absorbe el calor. Las islas de calor pueden ser hasta 10 grados más calientes que los vecindarios circundantes.
“Descubrimos que los vecindarios más ricos tienen un 65 por ciento más de cobertura de árboles que los vecindarios más pobres”, dijo Ian Leahy, vicepresidente de silvicultura urbana del grupo. “A medida que las ciudades comienzan a calentarse debido al cambio climático, la gente se está dando cuenta de que los árboles son una infraestructura crítica. Nunca había visto tanto impulso hacia la silvicultura urbana en todos los ámbitos ".
En muchas ciudades y estados, los legisladores y defensores dicen que su objetivo es corregir décadas de desigualdades en las copas de los árboles urbanos.
Por ejemplo, el Plan de Acción Forestal de 10 años de Michigan, que se redactó el año pasado, exige un análisis de las copas de los árboles vecindario por vecindario, con el objetivo de alcanzar la equidad.
En muchos lugares, los esfuerzos para aumentar la cobertura de árboles urbanos aún se encuentran en sus primeras etapas. Los funcionarios están realizando encuestas, estableciendo metas y haciendo planes, mientras reconocen que el trabajo real aún está por delante. Dicen que llevará tiempo generar confianza en las comunidades desatendidas, ampliar los programas de plantación y cambiar las leyes locales para proteger los árboles existentes. Pero los expertos forestales dicen que la aceptación política de tales esfuerzos nunca ha sido tan alta.
"Los datos muestran que los latinos y afroamericanos tienen una mayor probabilidad de morir después de cinco días de calor extremo, y eso es una injusticia", dijo Cindy Montañez, directora ejecutiva de Tree People, una organización sin fines de lucro que trabaja en proyectos de siembra y educación cerca de Los Ángeles. "Plantar árboles no se trata de reducir el carbono, se trata de salvar vidas".
Los Ángeles ha designado a su primer oficial forestal de la ciudad para coordinar los esfuerzos de silvicultura urbana de la ciudad en todos los departamentos. Rachel Malarich, quien aceptó el trabajo en 2019, tiene la tarea de aumentar la copa de los árboles en vecindarios desatendidos en un 50 por ciento para 2028.
“El diecinueve por ciento de toda la cobertura de árboles en Los Ángeles existe donde vive el 1 por ciento de nuestra población, concentrada en estas áreas ricas”, dijo Malarich. “La conversación ha cambiado y hay más funcionarios públicos que reconocen que las copas de los árboles no son una medida de embellecimiento, sino una pieza central de nuestra infraestructura”.
Los árboles también ayudan a filtrar la contaminación del aire y absorber la escorrentía de las aguas pluviales. Los estudios también han demostrado que la presencia de árboles puede tener efectos positivos en la salud mental y la función cognitiva.
Y por casa ¿Cómo andamos?
En la Ciudad de Córdoba desde noviembre de 2015 tiene vigencia la Ordenanza N° 12.472 y el concomitante "Plan Forestal", establecido en 2018.
Su lectura es aleccionadora porque permite ver que existe una cuidadosa selección de criterios y especies para la forestación urbana y una valoración del rol ambiental de los árboles en la ciudad.
Pero el conjunto es tratado sin percepción de las diferencias entre barrios, que se acentuó en nuestra ciudad a partir de la expansión de countries y barrios privados, que claramente marcan una diferencia significativa en el patrimonio de la sombra.
Sigue siendo una obligación exclusiva del vecino plantar y cuidar los árboles que la municipalidad le indique, ahora con el agregado de especies nativas. El Plan Forestal tiene la información básica para cuidar y podar los árboles, pero siempre bajo la directa responsabilidad del vecino.
Tal vez sería tiempo de que los municipios tomen el liderazgo en la tarea de "democratizar la sombra", pensando en planes de remediación sistemática, que promuevan una forestación mucho más intensiva en los barrios menos favorecidos.