En tres décadas se quemaron el 58% de las sierras cordobesas
Así lo revela un estudio llevado a cabo por el Instituto Gulich, entre 1987 y 2018. En Data Universitaria dialogamos con una de las autoras del relevamiento e investigadora de la CONAE, Victoria Marinelli.
Investigadores del Instituto Gulich, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, en conjunto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) cartografiaron y crearon un banco de datos sobre los incendios ocurridos en las sierras cordobesas. El relevamiento incluyó un período correspondiente a los años 1987 y 2018.
Las cifras arrojadas por el estudio indicaron que en tan sólo 31 años se llegó a quemar la impactante cifra del 57,9% de las sierras de Córdoba.
En esas tres décadas, según lo publicado en la página de UnCiencia, exactamente 9.210 focos asolaron 1.609.672 hectáreas, el equivalente a casi 28 ciudades de Córdoba, la capital provincial.
En el noticiero universitario de Canal U, Data Universitaria, dialogamos junto a una de las autoras del estudio e invesigadora de CONAE, Victoria Marinelli, quien se refirió en detalle a la realización del relevamiento.
"Son 30 productos anuales de cicatrices de incendios, que están relevados a partir de información satelital. Dentro del marco de la "Maestría en aplicación en información espacial", dictada en el Instituto Gulich, la idea era dar una respuesta ante una demanda social", expresó Marinelli.
Otro de los objetivos de dicho análisis, comprende la identificación de las zonas más propensas a sufrir este tipo de siniestros. Es por ellos, que el estudio permite gestionar el riesgo de incendios y formular planes preventivos, además de prever medidas de rehabilitación para los espacios degradados.
La investigación pudo llevarse a cabo, gracias imágenes capturadas por satélites del programa Landsat, del Servicio Geológico de Estados Unidos, a las que se accedió a través de la plataforma Google Earth Engine. A partir del acceso a dichas imágenes, especialistas del Instituto Gulich efectuaron un primer análisis sobre ellas y luego las sometieron a un procesamiento semiautomático en la nube para generar las “cicatrices” (polígonos) provocadas por las llamas.
Actualmente, esa treintena de documentos atraviesa un proceso de revisión exhaustiva para incrementar su precisión, corregir falsos positivos y agregar incendios omitidos.
Para más información, se puede acceder al informe completo en la página de UnCiencia, o bien a través del siguiente link: Relevamiento del Instituto Gulich sobre incendios.