Donar el cuerpo a la ciencia: cuando tu cadáver puede ayudar a estudiar la vida
En este momento, los estudiantes de medicina de la UNC cuentan solo con dos cuerpos para estudiar anatomía. El programa ProDoCue impulsa la cesión de cadaveres para contribuir al desarrollo de la medicina y la formación de nuevos profesionales.
En la Universidad Nacional de Córdoba hay escasez de cadáveres para que estudiantes de medicina puedan aprender sobre anatomía. La solución es impulsar la donación de cuerpos a la ciencia.
El Programa de Procuración y Donación de Cuerpos (ProDoCue) es la primera iniciativa en Argentina que promueve la donación del cuerpo para la docencia e investigación en la cátedra de Anatomía Normal y actividades de posgrado.
Gracias a este proyecto, las personas que quieran donar su cuerpo a la ciencia una vez que fallezcan pueden expresar su voluntad mediante un formulario.
“La donación del cuerpo para docencia e investigación universitaria es un acto voluntario, generoso y solidario que consiste en manifestar la voluntad para que el cuerpo sea entregado a la universidad luego del fallecimiento”, define el sitio web del ProDoCue.
Susana Biasutto, directora del programa, afirmó: “a nivel regional, las facultades de medicina sufren una escasez crítica debido a la falta de un programa organizado de donación y al desconocimiento de la población”.
Fundado en 2021, el ProDoCue necesita al menos 5 años para tener resultados concretos.
Biasutto afirma que la situación en la Facultad de Ciencias Médicas es crítica. Como ejemplo, la cátedra de Anatomía Normal cuenta con 800 estudiantes y se enseña en el primer año de la carrera. En 2021, recibieron tan solo 2 donaciones de cuerpos y este año, ninguno. En Córdoba ya no se utilizan cadáveres de personas no reclamadas o pacientes psiquiátricos con fines investigativos.
Sabrina es estudiante avanzada de medicina comentó que “el estado de los cadáveres no era el mejor” porque llevaban mucho tiempo en las cubas de formol y por las sucesivas disecciones.
“El poder de tener un cuerpo humano al frente tuyo después de leer en el libro que el pulmón tiene tal consistencia, verlo en el atlas y después poder tocarlo y comprobar que es así es bastante enriquecedor. Es la mejor manera de aprender anatomía normal”, agregó.
La falta de donantes de cuerpos es una crisis regional
No solo la UNC tiene este inconveniente. La gran mayoría de las universidades latinoamericanas tienen graves dificultades para conseguir cuerpos para las tareas docentes y de investigación.
Uruguay es la excepción en la región ya que cuenta con una ley sobre donación de cuerpos y un programa universitario centenario.
Aunque la donación de cuerpos a la ciencia existe desde hace décadas en universidades argentinas, el Programa de Procuración y Donación de Cuerpos (ProDoCue) es el primer programa en Argentina que organiza y promueve este acto.
Fue creado en la Universidad Nacional de Córdoba el 22 de abril de 2021, mediante la resolución 86/2021 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas.
“Los cuerpos son un recurso irremplazable para la enseñanza e investigación en Anatomía”, comentó Biasutto.
Históricamente, muchos donantes de cuerpo a la ciencia suelen ser docentes universitarios y médicos que padecieron enfermedades terminales.
La falta de material cadavérico también afecta otras actividades como la investigación o la formación de posgrado. “No es lo mismo tener una investigación con una muestra de 200 cuerpos que una con 35”, ejemplifica la médica.
Desde la Edad Media hasta bien entrado el siglo XX, los anatomistas utilizaron exclusivamente cadáveres de condenados a la horca, presos, “NN” o residentes de asilos de pobres o enfermos mentales para realizar sus estudios
Sin embargo, desde la década del 60 y 70 comenzó a tener en auge la donación voluntaria de cuerpos para la ciencia y enseñanza.
Según un artículo científico de Academic Medicine, donde Biasutto realizó varios aportes en investigación, actualmente, la donación de cuerpos prové el 100% del material cadavérico en universidades de Australia, Austria, Canadá, Chile, Dinamarca, Japón, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, entre otros países.
En Países Bajos, por ejemplo, el 0,1% de la población está registrada como donante de cuerpo. El éxito en la donación de cuerpos en Europa se debe a la larga data de los programas universitarios. “En Portugal, la Universidad de Lisboa tiene un programa de donación de cuerpos desde hace 100 años”, comentó la médica.
Por otro lado, gran parte de los países del mundo, incluido Argentina, siguen necesitando “cuerpos sin reclamar” para sus estudios en la mayoría de las facultades. En otros casos extremos, como Nigeria, los anatomistas utilizan cuerpos de personas ejecutadas por la policía.
En 2012, la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas (IFAA) recomendó que las universidades utilizarán solamente cuerpos donados. La entidad argumentó que no es correcto utilizar el cuerpo sin el consentimiento anterior del fallecido.
Además, este tipo de práctica es discriminatoria contra grupos minoritarios, como indigentes o personas con enfermedades mentales.
La IFAA reconoce que para muchos anatomistas no es posible encontrar cuerpos donados. No obstante insta a todos los docentes e investigadores a impulsar la donación y la creación de programas.
Cómo podemos donar el cuerpo a la ciencia
El trámite para donar el cuerpo a la ciencia es sencillo. La persona interesada debe llenar un formulario junto a dos testigos expresando su voluntad de donar su cuerpo para tareas de docencia e investigación en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.
Una vez fallecida, familiares o la persona a cargo de llevar a cabo la voluntad de la persona, deben comunicarse con el ProDoCue inmediatamente.
La Facultad de Ciencias Médicas se hará cargo del transporte y la cuestión legal de la entrega del cuerpo.
Requisitos
Los interesados en hacer la donación deben:
- Ser mayor de edad y legalmente habilitado.
- Debido a cuestiones logísticas y de costos, el fallecimiento debe ocurrir dentro de un radio de 30 kilómetros de la ciudad de Córdoba.
- El cuerpo debe ingresar en la Cátedra de Anatomía Normal de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en un plazo máximo de 12 horas después del fallecimiento
- El cuerpo no debe ser sometido a procedimientos invasivos o administración de soluciones de ningún tipo después del fallecimiento.
- No puede ser portador de enfermedades infecciosas de alta contagiosidad (por ejemplo: hepatitis, HIV, etc.).
- No se aceptarán cuerpos que se encuentren con lesiones severas que afecten la conservación de los mismos o dentro de un proceso legal o judicial
- También podría excluirse por gran obesidad o emaciación, o porque la capacidad de almacenamiento de la Facultad se encuentre saturada.
- El cuerpo debe tener una copia del Certificado de Defunción, copia del DNI y un resumen de Historia Clínica firmado por su médico (donde conste expresamente que no es portador de enfermedades infecciosas de alta contagiosidad – hepatitis B o C, HIV y otras -, además de sus antecedentes patológicos).
Trámite
1. Completar el formulario del Programa https://sitios.fcm.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/69/2021/09/FORMULARIO-DE-DONACION.pdf que debe contener:
- Firma certificada del donante (por escribano, por personal policial, en un banco del que sea cliente, por Juez de Paz, por personal acreditado de áreas legales que existen en diferentes entidades sanitarias o de otro tipo, etc.)
- Firma de dos testigos
- Copia de Documento Nacional de los tres
- El formulario debe ser entregado en la sede del programa en Chubut 419, Alberdi. El futuro donante recibirá una copia del documento.
- Informar sobre la voluntad a familiares, amigos cercanos, o quién pueda estar a cargo de los arreglos finales (empresa funeraria, hospital, obra social, etc.) para que puedan cumplir con la voluntad final del fallecido.
- Una vez producido el fallecimiento, el familiar o persona responsable debe comunicarse de inmediato al teléfono 351-6775723 para informar el deceso.
- Para la donación, se debe contar con la documentación correspondiente. La Facultad de Ciencias Médicas asumirá el costo de la documentación correspondiente al momento de efectivizarse la entrega del cuerpo.
- El programa gestionará y facilitará el traslado del cuerpo, acordará el encuentro con el escribano y coordinará el horario de retiro y recepción en la Cátedra de Anatomía Normal.
Tras la entrega del cuerpo, la Facultad de Ciencias Médicas será la responsable de la preservación y cuidado del mismo, con respeto y manteniendo el anonimato hasta el destino final de los restos. Después de ser utilizado, el cuerpo será cremado.
Ante cualquier duda, los interesados pueden visitar el sitio del ProDoCue o comunicarse a donaciondecuerpos@gmail.com.
¿Qué piensa la gente sobre donar el cuerpo a la ciencia?
Biasutto y un equipo de investigadores de la Secyt de la UNC realizó un estudio sobre la voluntad para la donación del cuerpo en la población de Córdoba.
Con una muestra representativa de 2030 personas en la ciudad de Córdoba, encontraron que el 40.64% de la población estarían dispuestos a donar su cuerpo.
La investigación también tuvo en cuenta otros factores como género, edad y estudios alcanzados.
Por edad, los grupos más predispuestos a donar su cuerpo son los jóvenes de 18 a 30 años (47,89%) y los adultos mayores de 60 años (40,08%).
A nivel educativo, aquellos con estudios superiores (46.65%) o universitarios (48.20%) también son los más predispuestos.
De todas las personas que donaron, el 55% son mujeres y el 45%, varones.
Entre las razones para donar se encuentran:
- Para contribuir a la enseñanza-aprendizaje
- Para ayudar
- Para contribuir a la ciencia
- Porque el cuerpo no me servirá
Por otro lado, los principales motivos para donar según los encuestados son:
- Falta de información
- Simplemente no
- Por la familia
- Prefiere el trasplante
- Prefiere la cremación
La investigación concluye que las personas más predispuestas a donar el cuerpo son mujeres, jóvenes y mayores, con alto nivel educativo y que no profesan ninguna religión.
“Sin embargo, mayor información al público podría modificar los perfiles ya que fue una de las principales demandas de los encuestados”, concluye la investigación.
“Este programa es importante para que la gente tome conciencia y deje de tener esa desconfianza o tabú de lo que es donar el cuerpo a la ciencia”, concluyó Sabrina.