Fondebrider: La postulación al Nobel de la Paz fue "una grata sorpresa"
El director ejecutivo del Equipo Argentino de Antropología Forense contó que el trabajo que hacen "es parte de una tarea colectiva".
En el mes de octubre se anuncian los ganadores del Premio Nobel de la Paz que se entregan el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, sin embargo las propuestas comenzaron a conocerse.
Este año, el Equipo Argentino de Antropología Forense fue postulado, por primera vez en la historia, por iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Luis Fondebrider, especialista en Antropología Forense y director Ejecutivo del Equipo Argentino de Antropología Forense expresó que desconocían de la postulación y recibieron la noticia como “una grata sorpresa”.
“Somos optimistas, estamos contentos, pero también quiero destacar que el trabajo que hacemos nosotros es parte de una tarea colectiva”, señaló en diálogo con Crónica Matinal por radio Universidad.
Así, señaló: “Lo que nosotros aportamos es la certeza de lo que puede aportar la ciencia. Identificación del cuerpo o saber cómo murió esa persona. Aportamos una prueba científica, objetiva al juez o a la Corte”.
Fondebrider contó que son un equipo de 70 personas especialistas en ocho disciplinas científicas que trabajan en investigar casos de desaparición de personas, recuperando cuerpos para saber quién son y cómo murieron.
En Córdoba se encuentra el Laboratorio de Genética Forense, a cargo del Dr. Carlos Vullo, “todos nuestros casos pasan por allí. Es uno de los mejores de América y es motivo de orgullo para nosotros tener esta presencia en la provincia”, dijo.
El científico también se refirió a la situación económica del país que impacta en la financiación de las tareas de investigación: “La devaluación nos afecta (…) el financiamiento no siempre es el más adecuado”, dijo. Al ser una organización de la sociedad civil detalló que el financiamiento proviene de diversas fuentes como fundaciones extranjeras. “Desde el 2004, y hasta la actualidad, el Gobierno también ha aportado a nuestro presupuesto”, agregó.
Actualmente, el EAAF trabaja en Siria y en un sistema multinacional en México y Centroamérica con los migrantes.
Qué es el EAAF
Es una organización científica, no gubernamental, sin fines de lucro, fundada en la Argentina en el año 1984, y su creación fue alentada por los organismos de Derechos Humanos locales para buscar, recuperar, identificar y restituir a las víctimas de desaparición forzada del país entre 1974 y 1983.
El EAAF “conformó un grupo pionero de especialistas que desarrollan técnicas científicas en el campo de la Antropología Social, la Arqueología, la Antropología Forense, la Informática y la Genética”, explicó CLACSO a través de un comunicado de prensa.
La organización ya trabajó en más de 60 países con víctimas de desapariciones forzadas, violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa; desapariciones actuales; narcotráfico; trata de personas, crimen organizado, procesos migratorios; guerras y conflictos armados; accidentes y catástrofes.