Socavón en Vélez Sarsfield: claves para reflexionar sobre el tejido urbano de Córdoba
La doctora en Estudios Urbanos Regionales e investigadora asistente del CONICET, Ailen Pereyra, dialogó con Nada del Otro Mundo respecto del impacto ambiental de los grandes desarrollos inmobiliarias en la ciudad de Córdoba. Claves y cuestionamientos.
El gran socavón que se produjo sobre la avenida Vélez Sarsfield abrió nuevos debates respecto del impacto ambiental de los grandes desarrollos inmobiliarias en la ciudad de Córdoba, como es el caso de Pocito Social Life cuya pared cedió y rompió parte de la calzada de una de las avenidas principales de la capital. Se estima que su reconstrucción demorará entre 45 y 60 días, según lo confirmó el intendente Daniel Passerini.
El acceso a la vivienda y la distribución de la tierra en Argentina constituye una problemática importante, marcado por una particular desigualdad en Córdoba. Al respecto, la doctora en Estudios Urbanos Regionales e investigadora asistente del CONICET, Ailen Pereyra, explicó que existen claves para pensar un escenario de fragmentación urbana.
Hundimiento sobre Vélez Sarsfield: los arreglos demorarán entre 45 y 60 días
“En toda la ciudad se pueden ver estos rastros de como el capitalismo en modo de acumulación argentina, toma ciertos rasgos particulares. En nuestro caso, , ya sea para la construcción en altura o venta de inmuebles”, explicó en diálogo con Nada del Otro Mundo por la 102.3 Más que música.
“Tanto el Estado como el mercado van configurando nuestro espacio urbano cordobés”
Pereyra estima que esta dinámica se consolida hace más de 20 años y que en el caso de Pocito aún más: “Los rastros van hacia los 60 y los 70, y en el 98 se terminan de relocalizar a todas las familias que estaban allí. Aproximadamente eran 210 familias y se las trasladó a lo que son las afueras de la ciudad".
Un dato importante a remarcar es que las familias que residieron en ese predio hasta finales de los años 90 tenían en su poder boletos de compra-venta y que el Municipio realiza una transacción en la que paga por esas tierras. “El Municipio cerca ese baldío y lo deja sin uso, cercado por más de 20 años. No es casual que extraída la vegetación que allí había y se produzca el colapso de la pared de contención”, comentó Pereyra.
Según la investigadora, se trata de un fenómeno “clasista” que se reproduce a escala global: “En Córdoba lo podemos ver con la relocalización de las clases bajas y populares en lo que se denominaron los barrios ciudad, y luego de ese proceso urbano lo que se hace es renovar el centro de la ciudad y los barrios periurbanos. Con dos movimientos muy claros de clase social”.
“Yo he podido ver a lo largo de estos años, a medida que se expande el tejido urbano, que las ordenanzas le llegan por detrás, entonces la regularización llega un poco más tarde. No hay el grado de planificación esperado", observó acerca de los proyectos inmobiliarios.
Respecto de los procesos legales de habilitaciones y consecuencias, sostuvo que “no son completamente ilegales”. “Lo que hacen muchos desarrolladores inmobiliarios es especular un poco con la tierra hasta que haya otras ordenanzas, incluso guardándola por más de 20 años”, comentó en este sentido.
Se suma a los problemas de la zona, el hecho de que la escuela ubicada en las inmediaciones de Pueyrredón y Vélez Sarsfield, que ya he presentado quejas relacionadas a ruidos molestos, movimiento de paredes y cortes de agua.
Escuchá la nota completa: