El principio de acuerdo por la deuda abre una nueva etapa para la economía argentina
Expertos en economía opinaron sobre el acuerdo que alcanzó el Gobierno Nacional con los acreedores.
El Gobierno Nacional alcanzó un principio de acuerdo con acreedores de deuda bajo legislación extranjera por unos 66 mil millones de dólares.
Los detalles de la oferta que permitió alcanzar el acuerdo
El Grupo Ad Hoc de Bonistas Argentinos, el Comité de Acreedores de Argentina y el Grupo de Bonistas del Canje y otros tenedores (“Acreedores que brindan Respaldo”) negociaron la modificación de las fechas de pago de la propuesta argentina y de este modo incrementar el valor presente neto (VPN) de la oferta a 54,8 dólares.
Sin embargo, la modificación del acuerdo no cambia el monto de los pagos comprometidos respecto de la propuesta inicial del país que fue presentada ante la Comisión de Valores de Estados Unidos.
Con la adhesión de estos tres grupos, Argentina puede poner en marcha las cláusulas de acción colectivas (CAC) y realizar un canje generalizado de la deuda.
¿Qué significa la reestructuración de la deuda para el país?
Economistas y representantes del sector productivo ven de forma optimista el principio de acuerdo y coinciden que esto permitirá el inicio de una nueva etapa para conseguir financiamiento internacional privado y solucionar problemas económicos de fondo.
"Nunca tenemos que perder la experanza. Esta es una señal positiva. El punto es que no hay que excederse con las expectativas porque lo que queda por delante es duro, desafiante y complejo", opinó el economista Gastón Utrera a Radio Universidad.
La economista Gisela Vertier expresó a Crónica Matinal: "Estábamos con un cuello de botella muy importante y sin capacidad de financiamiento". Además, remarcó que la coyuntura global también facilitó las negociaciones.
"BlackRock, el acreedor más duro, pedía 2 mil millones de dólares extra que era el 0,1% de la composición de su cartera global. De cara a las elecciones en Estados Unidos y con una situación económica crítica, alargar las negociaciones con Argentina no le convenía", argumentó.
Por otro lado, remarcó el apoyo del Fondo Monetario Internacional a la propuesta argentina. "Para el FMI representa un alivio porque Argentina es el mayor tomador de deuda exprés. Entrar en default era un costo político muy grande para ellos".
Para Utrera, el acuerdo abre las posibilidades para que el Gobierno Nacional solucione problemas económicos postergados.
"Cuando asumió (Alberto Fernández) dijo que iba a armar su presupuesto 2020 recién cuando se cerrara la negociación.Sabemos que ya no va a existir un presupuesto 2020. Esto es una anomalía y una improvisación. Pero ahora ya tienen para trabajar el presupuesto 2021", argumentó.
Otro punto para el economista son las restricciones cambiarias impuestas por el Banco Central de la República Argentina, principalmente a empresas importadoras.
Dólar e industria
Para Marcelo Uribarren, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), es una gran noticia el principio de acuerdo. "Es un bálsamo y es necesario para poder avisorar un futuro más interesante", opinó.
Y explicó: "Para poder generar riquezas genuinas, Argentina tiene que exportar y el Gobierno ya lo ha planteado muchas veces. Para eso es necesario generar una importación fundamental, ya que la mayoría de nuestros insumos son importados y además exportar con financiamientos internacionales que pueden ser competitivos".
Por otro lado, Uribarren y Utrera coinciden que el acuerdo puede restar presión a la brecha cambiaria.
El titular de la UIA auguró que al llegar a un acuerdo, los dólares guardados "en el colchón" podrían volver a la inversión en la producción. Para Utrera, la incertidumbre por el default en el país provocó que los ahorristas e inversionistas se volcaran a los dólares. El acuerdo podría sacarle presión al mercado. "Tampoco demasiado porque sigue habiendo problemas serios en la economía argentina", aclaró.