El portal cuenta con más de 1000 spots publicitarios y un centenar y medio de afiches digitalizados desde el retorno a la democracia en 1983 hasta la elección que llevó a Mauricio Macri a la presidencia en 2015.

El proyecto nació por la iniciativa de dos profesores que se especializan en campañas electorales y elecciones, Virginia G.Beaudoux y Orlando D’Adamo . Por su parte, Xana Rodríguez coordinó y sistematizó el contenido de la página.

Las primeras campañas tras el retorno de la democracia, explican los especialistas, tenían una particularidad: los símbolos partidarios eran fuertes, muy importantes. Entonces, si bien los afiches y los spots estaban enfocados en los candidatos, también le daban relevancia a las propuestas.

Con el correr del tiempo, las piezas de los partidos políticos dejaron de lado el registro programático y comenzaron a personalizarse. Además, en los últimos años, se operó un fuerte cambio de foco: los dirigentes cedieron su protagonismo a simples ciudadanos.

También evolucionó, en forma paralela, el tratamiento de los temas que signan el pulso de las campaña. El narcotráfico, por ejemplo, nunca había estado en la agenda electoral hasta la última elección presidencial, en 2015.

“El crecimiento que se puede ver en los temas de inseguridad pública desde las primeras campañas hasta ahora es notable. Empieza a tomar un rol protagónico en 1999 durante la campaña de De la Rúa. Hasta ese momento, era un tema más. Una constante, en cambio, siempre fueron los problemas económicos y el crecimiento de la pobreza. Esto ha estado presente en todas las campañas, aunque abordado desde distintas ópticas”, analiza Orlando D´Adamo, uno de los profesores que impulsó la plataforma web.

Las campañas políticas desde el retorno de la democracia

Para el equipo de docentes de la UBA, la campaña que llevó a Raúl Alfonsín a la presidencia implicó una ruptura y el comienzo de una nueva era en la comunicación política. Si bien en nuestro país ya se había usado el lenguaje televisivo y otras herramientas de comunicación durante las campañas electorales, nunca se habían aplicado tan sistemáticamente los principios del marketing político.

Martín Baintrub , director de la consultora Persuasión e históricamente ligado a las campañas del radicalismo, cree que aquella campaña se caracterizó por un mensaje plural.

Alfonsín logró articular un mensaje que tomaba elementos doctrinarios del radicalismo, pero también revalorizó líneas del socialismo y del peronismo.

Fue la primera vez que un candidato a presidente le habló desde sus spots electorales a los ciudadanos que estaban del otro lado de la pantalla en un tono cálido, cercano, intimista y empático.

“Se usó la segmentación del electorado y eso se ve muy claro. Por ejemplo, en un anuncio Alfonsín les habla a las mujeres. Mirando directamente a cámara, llano y sonriente, dice A la mujer argentina que sufre las consecuencias de una sociedad anticuada y machista, que ni siquiera le confiere la posibilidad de compartir la patria potestad de sus hijos, le decimos sencillamente que vamos a concretar en serio la igualdad que establece la ley y le niegan los hechos", recuerda D´Adamo.

Este recorrido por los afiches, spots y consignas que marcaron la vida política nacional desde el retorno de la democracia en 1983 se publicaron en un portal abierto y colaborativo ideado por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En las primeras elecciones tras el retorno de la democracia, las doctrinas partidarias y su representación para las campañas, las plataformas, eran fuertes: los candidatos se presentaban ante la sociedad con proyectos de ley, ideas y definiciones.

De a poco, lo que dice y espera la opinión pública desplazó a aquel contenido tradicional y programático que antes marcaba el pulso de la campaña.

Para Virginia Beaudoux, docente de la UBA y creadora de la plataforma web, hoy se generan mensajes con cuestiones que tienen que ver más con las emociones. Además, hay un proceso claro de limitación del contenido y este vaciamiento, entiende, es un reflejo del estado de los debates que se dan en la sociedad.

Por su parte, la directora de la carrera de Ciencia Política de la UBA, Elsa Llenderrozas, señala la crisis de 2001 como punto de inflexión.

En aquel momento hubo un descreimiento de la clase política y, en ese escenario, los dirigentes tuvieron que cambiar para buscar otra manera de comunicarse.

Fuente: Télam.