Dia de la Celiaquía: cómo se detecta, cuáles son los síntomas y cuál es el tratamiento
El 5 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Celíaca, instituido con el fin de concientizar sobre esta patología. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se calcula que una de cada cien personas la padecen en el país.
Este 5 de mayo se conmemora el Día Mundial de la celiaquía, una oportunidad para sensibilizar y dar a conocer a la sociedad sobre esta enfermedad, y buscar soluciones para las personas que viven con celiaquía.
La enfermedad celíaca es caracterizada por una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno. En las personas que tiene una predisposición genética esta ingesta de gluten afecta directamente al intestino delgado.
La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación por primera vez hasta la adultez.
Según estimaciones del Ministerio de salud de la Nación, en nuestro país tiene un alto grado de prevalencia, se calcula que 1 (una) cada 100 (cien) personas tienen celiaquía.
Con respecto a los síntomas, estos pueden variar significativamente de persona a persona, de acuerdo a la etapa de la vida, y también pueden no presentar síntomas.
No obstante, deberían sospecharla y consultar aquellas personas con: diarrea crónica, hinchazón o dolor abdominal recurrente, pérdida de peso, vómitos, anemia crónica, hepatitis crónica, estatura baja, alteraciones dentarias, abortos espontáneos, infertilidad, osteoporosis, dermatitis, convulsiones, depresión, irritabilidad, cefaleas.
También deben consultar los familiares de personas con celiaquía y quienes tengan condiciones predisponentes, como diabetes tipo I, síndrome de Down o de Turner, psoriasis, déficit de IgA (anticuerpo Antitransglutaminasa), tiroiditis y enfermedades autoinmunes.
Diagnóstico y tratamiento
La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones secundarias. El diagnóstico se realiza, en primera instancia, a través de un análisis de sangre, mediante el cual se miden anticuerpos específicos y que permite acercarse al diagnóstico. Este resultado debe ser confirmado a través de una biopsia de intestino (mediante una endoscopía).
En Córdoba, los hospitales de referencia para acceder al diagnóstico son el hospital Córdoba, Misericordia, San Roque y hospital de Niños de la Santísima Trinidad en capital, y en el interior, en los hospitales provinciales de Río Cuarto, San Francisco y Villa Caeiro.
Además, se cuenta con el Programa provincial de Asistencia y Apoyo a Personas con Celiaquía e Intolerancias Alimentarias Permanentes, que integran los ministerios de Salud; de Industria, Comercio y Minería y de Desarrollo Social, que tiene como objetivo promover los derechos de la Ley 26.588, facilitar el diagnóstico y difundir los derechos de las personas con celiaquía. Así como también, realizar un control de calidad y seguridad de los alimentos, y promover la formación de equipos de salud para el tratamiento interdisciplinario.
Actualmente, no existen medicamentos para tratar la enfermedad celíaca. El único tratamiento efectivo consiste en realizar una dieta estricta libre de trigo, avena, cebada y centeno, y todo alimento que lo contenga, y deberá mantenerse de por vida.
Dolores Crespo licenciada en nutrición, referente del programa de celiaquía explicó: “Es recomendable comprar productos envasados y rotulados, donde se puedan identificar bien los ingredientes, y no adquirir productos con envases rotos o abiertos”.
Además de tener estos cuidados, es fundamental evitar la contaminación cruzada. Un alimento que no contiene gluten puede contaminarse por estar en contacto con otros alimentos que lo contengan o por utilizar los mismos utensilios para cocinar sin higienizarlos correctamente.
Por eso, es importante elaborar las preparaciones sin TACC antes que otras comidas, guardarlos en forma separada y, en lo posible, tener utensilios exclusivos para cocinar sin gluten.
“Si el arroz que no tiene gluten es transportado en camiones que hay alimentos con avena o trigo se produce la contaminación cruzada”, continuó la licenciada.
El Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba, es el encargado de supervisar constantemente la elaboración de los productos para que cumplan con todos los requisitos, en cuanto a etiquetas, color y tamaño del logo Sin T.A.C.C.
Asimismo, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) cuenta en su página con un listado oficial de Alimentos libres de gluten, que se puede consultar y se actualiza constantemente.
Además, desde el Ministerio de Desarrollo Social y en el marco del programa se hace entrega de una tarjeta social para personas con celiaquía para la compra de alimentos. Los requisitos para acceder son los siguientes:
*Fotocopia del DNI del grupo familiar conviviente.
*Fotocopia del estudio de Biopsia (Anatomía Patológica) o certificado del profesional en gastroenterología con el diagnóstico.
*Certificado de domicilio del beneficiario o del responsable: madre, padre o tutor -en caso de ser menor de edad- (copia original)
*Presentar informe socio económico del servicio social del hospital o municipio. (copia original)
*Negativa actualizada del ANSES del beneficiario, madre y padre si es menor de edad ó del beneficiario y cónyuge o pareja si es mayor de edad.
*Si figura que percibe ingresos presentar comprobante de los mismos
Por último Además, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) cuenta en su página con un listado oficial de Alimentos libres de gluten, que se puede consultar y se actualiza constantemente.
Para más información y consultas se puede llamar al 0351 4688610 o escribir al correo: programaceliaquiacordoba@gmail.com.