Tejamos una esperanza: con la entrega de abrigos terminó una nueva edición
Las voluntarias llegaron a los Centros de Día para distribuir las más de tres mil prendas que tejieron en medio de la pandemia.

Una nueva edición de Tejamos una Esperanza se terminó de concretar con la entrega de gorros, bufandas y otros accesorios para el invierno.
La convocatoria solidaria unió los esfuerzos de los SRT, con Rebeca Bortoletto a la cabeza, y la Municipalidad de Córdoba.
Desde fines de junio las manos voluntarias comenzaron a tejer desde sus casas debido a la pandemia de coronavirus.
Cumplido el plazo la segunda etapa se puso en marcha con la distribución de más de 3 mil prendas en Centros de Día.
La presente edición se formó una vez más a partir de la inquietud de Rebeca y un sinnúmero de tejedoras que han manifestado año a año su intención de ayudar a terceras personas.
Ver: Tejamos una Esperanza 2021, abrigos de lana en beneficio de adultos mayores
A partir de esta demanda, apareció un actor que se convirtió en fundamental para esta edición: la Municipalidad de Córdoba.
Liliana Montero, subsecretaria de planificación y gestión para una Ciudad Inclusiva, hizo hincapié en que existen "dos puntas del ovillo". De un lado marcó la entrega solidaria del abrigo y del otro el "entrenamiento neurocognitivo" para personas que por la pandemia no pudieron continuar con su rutina habitual.
"Estas tareas que tienen que ver con la motricidad fina ayudan a ese entrenamiento neurocognitivo y por eso para nosotros como municipio es muy importante", aseguró la funcionaria.